Resumen
Introducción: La migración forzada genera desafios complejos que impactan la vida de los individuos, incluyendo su educación. Estudiantes universitarios migrantes enfrentan aislamiento, ansiedad y depresión debido al desarraigo y la incertidumbre sobre su futuro profesional, exacerbados por posibles traumas. Este estudio exploró los desafíos, situaciones emocionales y traumas que experimentan estudiantes universitarios migrantes del Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio en Paraguay, así como sus mecanismos de afrontamiento. Métodos: Se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) en una investigación descriptiva, no experimental y transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia (tipo censal) con una tasa de respuesta del 88% (200 participantes). Se aplicó un cuestionario en Google Forms, distribuido vía WhatsApp, a estudiantes de primer año. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva con software libre, complementándose con artículos documentales. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres jóvenes en carreras de salud (enfermería y kinesiología). Los principales desafios identificados fueron los costos, la distancia y la adaptación, afectando su salud mental y rendimiento académico. A pesar de esto, mostraron satisfacción con sus programas y sugirieron mayor apoyo individualizado, actividades prácticas y flexibilidad. Conclusiones: La carga emocional del desplazamiento puede impactar negativamente el bienestar y desempeño académico de los estudiantes migrantes. El estudio subraya la necesidad de implementar sistemas de apoyo personalizados en las instituciones para mitigar las consecuencias negativas de la migración, incluyendo contención emocional, tutorías, inclusión social y políticas específicas, para asegurar el éxito académico y personal de estos estudiantes.
Referencias
Balcázar, E. T. (Diciembre de 2011). Reprobación en las carreras del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, México. (U. S. Bolívar, Ed.) Educ. Humanismo, 13(21), 34-50. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2262
Bouchaib Eddaif, D. B. (2017). Transition from High-School to University: Obstacles and Difficulties. IOSR Journal of Research & Method in Education (IOSR-JRME),, 7(2), 33-37. https://doi.org/https://doi.org/DOI: 10.9790/7388-0702013337
Castillo Pimienta, C. C.-V. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud, Investigación en educación médica,. Investigación en educación médica, vol. 5, núm. 20, pp. 230-237, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 5(20), 230-237 https://doi.org/ https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.0
Meléndez Armenta, R. A. (2023). La salud mental y su influencia en el desempeño académico de estudiantes durante la pandemia COVID-19.. (U. N. CIDE, Ed.) Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-12. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14538
Olivo Arteaga, J. S. (2022). La migración y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en etapa adolescente en el Cantón Chunchi Provincia de Chimborazo. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818., 8(2), 531-550. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2
Pérez, A. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. (U. d. Perú, Ed.) Revista de Ciencias Sociales Universidad del Zulia - Perú, XXVI(3), 244-258. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519018/html/
Suárez-Montes, N. &.-S. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2),300-3~13.https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.