Resumen
La contabilidad se presenta como una disciplina científica y técnica que juega un papel crucial en la elaboración e interpretación financiera de diversas entidades, ya sean públicas o privadas. Funciona como un instrumento integral que no solo controla y predice eventos financieros, sino que también actúa como un elemento esencial para la coordinación y armonización de aspectos sociales en el entorno empresarial. La investigación tuvo como objetivo describir conceptos de contabilidad, el perfil requerido y su importancia en sociedad y en las finanzas de las empresas. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativa de revisión de literatura en Google Académico en el 2023. Los hallazgos permitieron, describir conceptos de contabilidad, también importancia en los siguientes aspectos; 1. Formalización empresarial, 2. Importancia en el desarrollo económico. 3. Importancia en las finanzas empresariales. La conclusión principal es que, la contabilidad sigue siendo una disciplina en constante evolución, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad y las empresas. Su papel central en la toma de decisiones y en la comprensión de la realidad económica, la consolida como una herramienta indispensable en el mundo contemporáneo.
Referencias
Acevedo, K. G., & Escobar, Á. A. (2016). Estructuralismo y desarrollo económico regional: Contabilidad social en Cartagena de Indias. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2). https://doi.org/10.21500/23825014.2777
Bardales, C. T., & Wong, A. L. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A., 19. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339
Barrios, E. (2017). La Contabilidad y los sistemas de Información Contable en las Organizaciones (Ediciones UNPA). https://bibmalvinaperazo.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/la-contabilidad-y-los-sistemas-de-informacion_eduardo-barrios.pdf
Becerra, O. A. D., & Bravo, M. G. M. (2020). Aspectos generales para la formación académica del Contador Público. Revista la Junta, 3(2). https://doi.org/10.53641/junta.v3i2.58
Brítez, M. Á. A., & Chung, C. K. K. (2021). Bases teóricas de la investigación cualitativa en ciencias contables. Quipukamayoc, 29(60). https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20491
Centeno, M. M. P., & Lievano, M. A. F. (2012). La Contabilidad ¿ciencia o tecnología social? Debates inconclusos. Contabilidad y Auditoría, 36. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/403
Coba Ramos, D. P., & Vásconez Acuña, L. G. (2024). El papel de los incentivos fiscales en la atracción de inversiones extranjeras: Estudio de casos internacionales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1). https://doi.org/10.62452/pc1zvd78
Colegio de Contadores del Paraguay. (2020). Definición de la contabilidad. https://www.facebook.com/ColegiodeContadoresdelParaguay/posts/3317599924965654/?locale=es_LA
Cubides Fique, V. A. (2019). Beneficios de legalizar y llevar una contabilidad adecuada en pequeñas empresas y microempresas en Colombia. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/31860
Dictionary Cambridge. (2023). Accounting. https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/accounting
Duarte Sánchez, D. D., & Guerrero Barreto, R. (2024). Métodos y técnicas en investigación cualitativa: una revisión integral en ciencias sociales. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 29(2). https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.90102
Duarte Sánchez, D. D., & Parra, A. (2024). Aportes de la contabilidad en el desarrollo económico local; estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay. Espíritu Emprendedor TES, 8(3). https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/390
Feal Zubimendi, S., & Ventura, J. P. (2023). El desafío de la formalización empresarial en Paraguay: Causas, motivaciones y propuestas de política pública. https://doi.org/10.18235/0004814
Fernández Lorenzo, L. E., & Geba, N. E. (2005). Contabilidad Social y Gestión en ONGs. Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 545-563. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-99842005000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Goldstein, I. (2023). Information in Financial Markets and Its Real Effects*. Review of Finance, 27(1), 1-32. https://doi.org/10.1093/rof/rfac052
González Blanco, Y., & Aguilar Hernández, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive. Revista de Educación, 14(1), 73-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
IFAC. (2020). El papel de los contadores en el desarrollo económico | IFAC. https://www.ifac.org/knowledge-gateway/contributing-global-economy/publications/accountants-role-economic-development
Inchicaqui, M. N. D. (2003). LA CONTABILIDAD SOCIAL-ORIGEN Y PARADIGMAS. Quipukamayoc, 10(19), Article 19. https://doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5513
Jiu, L., Hu, S., & Liu, Y. (2023). Does financial statement comparability mitigate corporate frauds in an emerging market? Evidence from China. Asia-Pacific Journal of Accounting & Economics, 30(2), 391-408. https://doi.org/10.1080/16081625.2021.1976229
León Carrasco, M. V., & Vásconez Acuña, L. G. (2024). Innovación educativa en contabilidad gubernamental: La rendición de cuentas y la participación ciudadana. Conrado, 20(98), 197-207. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442024000300197&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ley No 1034/1983 «Del comerciante (Biblioteca y Archivo Central de la Nación). (1983). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2538/ley-n-1034-del-comerciante
Luzuriaga Granda, I. de J., González Vilela, F. Y., Ludeña Eras, G., & Briceño Luzuriaga, Y. A. (2021). La Contabilidad Financiera de las Empresas Públicas y Privadas del Ecuador frente al COVID 19. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 16-28. https:/doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.425
Mantilla Falcón, M., Rosales-Martínez, D., & Sánchez Herrera, B. (2022). Epistemología de la contabilidad y formación académica: Dos mundos contrapuestos. Cuadernos de Contabilidad, 23, 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.ecfa
Martinez, C. (2021). Actividad esencial para formalizar la economía-Empresariales-ABC Color. https://www.abc.com.py/empresariales/2021/06/09/actividad-esencial-para-formalizar-la-economia/
Mejía, E. del C. D., Sellan, M. A. M., Echeverría, B. A. A., & Candelario, M. Α. (2023). Contabilidad internacional: Gestión financiera en el comercio exterior. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2) , 595-609. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/847
Mejía Soto, E. (2014). Biocontabilidad: Hacia una definición de una nueva disciplina contable. LÚMINA, 15, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679258
Niño Galeano, C. L., & García Fronti, I. M. (2003a). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de contabilidad para el presente siglo. Innovar, 13(21), 127-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-50512003000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Niño Galeano, C. L., & García Fronti, I. M. (2003b). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de contabilidad para el presente siglo. Innovar, 13(21), 127-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-50512003000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Pereda, J. T. (2012). Contabilidad y desarrollo económico. Contabilidad y Negocios, 7(13), 94-110. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201201.007
Pico, E. W. F. (2024). Contabilidad del crecimiento, una aplicación empírica a varios países del mundo y América Latina. Denarius, 1(46), 121-151. https://www.redalyc.org/journal/6956/695679280006/
RAE. (2023). Contabilidad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/contabilidad
Rosa Leal, M. E. D. la. (2022). La Gestión Contable Sostenible en la nueva normalidad. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 163-188. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.169
Sánchez, M. del C. R., Ruiz, L. P., Sánchez, M. del C. R., & Ruiz, L. P. (2019). Relevancia de factores socioeconómicos en la convergencia a NIIF: Análisis en Pymes de dos sectores de Villavicencio. Entramado, 15(1), 98-115. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5363
Suárez, J. D. A., & Mejía, V. C. (2018). Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, Article 73. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02
Yupanqui, J. L. A. (2023). La teoría contable en las revistas de contabilidad del Perú, periodo 2017-2021. Revista la Junta, 6(1).https://doi.org/10.53641/junta.v6i1.106

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.